Plumazos del domingo 16 de julio de 2023
Apuntes de política e historia de Christian González y Rafael Paiz.
Plumazos aglutina las voces que producen análisis crítico. Conoce más sobre los columnistas de opinión en nuestro website. No te pierdas ninguna actualización y apúntate al boletín semanal que te llegará a tu bandeja de entrada todos los domingos.
La internacional del miedo
Christian González
En el periodo electoral de 2016 de Estados Unidos, Donald Trump ayudó a esparcir la falsedad de que Hillary Clinton era parte de una red de tráfico sexual infantil que operaba a través de la famosa pizzería Comet Ping Pong en Washington, DC. Trump también convenció a buena parte de sus votantes de que los migrantes estaban allí, en su tierra, lo hacían para quitarles empleos y mascullar valores de los estadounidenses verdaderos; y que, sin su muro, solo vendría hambruna y perdición moral. Hugo Chávez usaba estrategias similares. En una ocasión acusó a Angela Merkel de representar a “la derecha hitleriana y fascista.” También acusó a George W. Bush de ser la encarnación del diablo durante un discurso en la Asamble General de las Naciones Unidas. Al Cardenal Rosalio Castillo Lara, que denunciaba un creciente contexto de autoritarismo en Venezuela, lo llamaba diablo con sotana. A su gran opositor electoral, Henrique Capriles, lo llamó basura, analfabeto, corrupto, pero se rehusó reiteradamente a sostener un debate con él.
Estos son algunos ejemplos de un movimiento mas amplio de estrategia política que quisiera convencer a la ciudadanía de que el parámetro principal que debemos seguir para elegir por quien votar son nuestros más profundos miedos interiores. A este movimiento podríamos llamarle: la internacional del miedo, parafraseando al teólogo Juan José Tamayo y sus estudios sobre un movimiento similar que él llama “la internacional del odio.”1
La internacional de miedo está presente en Guatemala. En el actual contexto electoral, Sandra Torres quisiera convencernos de que su contendiente es el mal encarnado. Según ella, Bernardo Arévalo traerá calamidad, caos, inmoralidad. Esta cuestión es irrisoria tomando en cuenta que ambos candidatos corren por un partido que representa la misma ideología: la social democracia. De ser fiel a la ideología que representan, ningún candidato nos llevaría hacia la bacanal de inmoralidad que se denuncia. La social democracia promueve el respeto a las libertades individuales, pero también cree en la importancia de una infraestructura social mínima para que las personas puedan tener oportunidades de desarrollar sus capacidades humanas. Es decir, libertad y justicia social.
Que no lo reclute la internacional del miedo. Independientemente de su voto, vote como Sócrates: que sea un voto examinado. Vote estudiando los planes de gobierno, la trayectoria de las personas, su compromiso con los valores que predican y los cuadros técnicos que los acompañan. Vote por quien es consistente con sus valores (después de todo justamente un rasgo del autócrata es que sus valores son siempre negociables pues lo que importa es saciar su afán de poder, no materializar las ideas que propone). Vote como Martin Luther King. Vote por un sueño. Por la propuesta que nos permita avanzar, aunque sea un paso, hacia ese país que todos queremos. No es el sueño donde todos pensamos igual, pero si donde cabemos todos. El sueño de vivir en un país donde existe independencia judicial y autonomía del Ministerio Público; donde hay movilidad social, salud y educación de calidad. Es la utopía de un país de oportunidades para desarrollar nuestras capacidades humanas, en paz y armonía con los demás.
14 de julio
Rafael Paiz
Todos los países tienen un día al año en el que celebran su fiesta nacional. Este día conmemora una fecha importante en su historia. Por eso, gestas bélicas, tratados de paz, aniversarios independentistas o movimientos revolucionarios, sirven de marco para celebrar la unidad nacional. Generalmente, se dan por sentadas estas fechas y no se profundiza en sus orígenes o en cómo fueron designadas. Sin embargo, si se toma un tiempo para analizar su historia se puede acceder a hechos muy interesantes.
Por ello, este 14 de julio es propicio para hacer una breve semblanza del origen de la fiesta nacional de la República Francesa. Las revoluciones no se hacen en un día, menos aún esta que hizo aportes a la humanidad, que no solo persisten, sino que en buena medida son el fundamento de Occidente. Sin embargo, tantas fechas y avances sociales se tuvieron que condensar, para el imaginario colectivo, en una sola jornada: 14 de julio.
¿Por qué se escogió esa fecha y no otras quizás más importantes? Al fin de cuentas motines como el del 14 de julio de 1789 en París han existido desde su fundación. Durante el Antiguo Régimen, el gobierno de Francia como toda monarquía católica de la época gravitaba alrededor del calendario de fiestas religiosas. La revolución inspirada en valores laicos cambiaria esto. La ley Raspail del 6 de julio de 1880 decreta la celebración de la fiesta nacional pero no menciona el hecho histórico a conmemorar, únicamente señala la fecha.
Seria imposible resumir en pocas líneas esa gesta revolucionaria y sus causas. En sinopsis, todo este proceso es consecuencia del agotamiento del sistema político, económico y social del “Antiguo Régimen”. La mayoría de historiadores coinciden al indicar que inició cuando el Rey Louis XVI, sumergido en ese contexto, creyendo que así salvaría la monarquía, apertura los “Estados Generales” el 5 de mayo 1789. Lejos estaba de sospechar que dos años y medio más tarde sería guillotinado y con su cabeza caería todo el mundo que el conoció y representaba.
El 20 de junio de ese mismo año los diputados del 3er Estado junto a 9 del Clero, reunidos en Versalles en un salón de “juego de palma” (deporte de raqueta antecesor del tennis), tras los desplantes y ser ignorados por representantes nobles, juran el sermón de “Jeu de Paume”. Mediante el cual se comprometen a no retirarse de allí hasta haber aprobado una Constitución. Este es una fecha que carece de celebración oficial.
Otras ignoradas, fueron las de 4 y 26 de agosto. La primera, quizás la más significativa, porque esa noche se abolieron los privilegios feudales. La segunda, es la proclamación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Texto fundamental de la revolución francesa que resume en 17 artículos el espíritu de las transformaciones buscadas y da la pauta a los derechos básicos por los que se lucha en todo el orbe.
Puede parecer extraño que esas no hayan sido tomadas en cuenta. Su importancia es innegable. también fueron relegadas, otras tales como, las llamadas “Tres Gloriosas” (27 al 29 de julio de 1830). Conocida como Segunda Revolución, que puso en el trono francés al rey Luis Felipe de Orleans. De igual forma lo fue, la revolución del 24 de febrero de 1848, esta puso fin a la “Monarquía de Julio”, que lo derrocó.
Las grandes batallas libradas dentro y fuera de su territorio también estuvieron ausentes en esta designación. Ni la de Poitiers, que puso fin al avance árabe en Europa, ni las de Bouvines, Marignan ni el sitio de la Rochelle, que dieron lustre y honor al reino francés. Tampoco, la de Valmy que dio vida a la república, así como las glorias bélicas napoleónicas de Iena, Arcole o Austerlitz, triunfos que expandieron el imperio y llevaron la divisa de Libertad, Igualdad y fraternidad por prácticamente todos los confines de Europa.
Para entender esto, hay que situarse en el momento en que la ley Raspail fue aprobada. Hacía menos de 10 años de la derrota del Segundo Imperio en la guerra franco-prusiana. Esta “Debacle” como la llamó Zola, fue una humillación que no sanaría hasta 1918. Luego de esa rendición y posterior abdicación de Napoleon III, siguió una insurrección que duró casi 3 meses en 1871, en la que los obreros instalarían un gobierno popular libertario: la Comuna de Paris.
En ese contexto se escoge la fecha del 14 de julio como fiesta nacional, por dos motivos principales. Era una fecha que no conmemoraba un evento que pudiera levantar a las clases populares, ya que no se identificaban con ella. En segundo lugar, convenía a la mayoría de representantes políticos. Para la izquierda, era el día de la toma de la Bastilla; y para los más conservadores, conmemoraba la Fiesta de la Federación de 1790. Primera celebración tras los eventos de 1789, que presidió el rey Luis XVI y donde juró que respetaría los postulados de las nuevas leyes revolucionarias.
Es así como una fecha neutra y que no generaba polémicas, paulatinamente fue convirtiéndose en un símbolo de la unidad nacional. A veces, son los puntos medios donde las sociedades pueden dar un poco de pausa a sus pasiones sectarias; y en esos valles de encuentro es donde pueden emerger los grandes esfuerzos nacionales. Donde alrededor de un hito se crea la verdadera libertad, igualdad y fraternidad.
Juan José Tamayo, La internacional del odio: ¿Cómo se construye? ¿Cómo se deconstruye? (Icaria, 2020).