Oportunidades de Negocios y Sistema de Justicia
Hugo Maúl y el negocio entre India y Guatemala.
Según informaba Prensa Libre hace unos días, el gigante industrial indio Yash-Pakka planea instalarse en Guatemala para producir empaques a base de bagazo de caña. Un negocio “redondo” para la industria azucarera y para la empresa india. Redondo en el sentido de la economía circular: “aprovechar los recursos para darles otra vida y devolverlos al mercado con una forma nueva… aboga por los materiales biodegradables y que la fabricación de los productos sea lo menos invasiva posible, con el fin de que no contaminen”. Redondo también en el sentido de rentabilizar de otra forma un desperdicio del proceso de producción de azúcar, que actualmente se utiliza principalmente como combustible en la generación eléctrica electricidad. No obstante, por más dulce que parezca ser este negocio, no necesariamente todo será “miel sobre hojuelas” en la relación entre quienes proveen el insumo y quienes lo transforman. La historia económica esta llena de historias en donde acuerdos de este tipo, que provocan tantas ilusiones al inicio, terminan en un amargo desenlace.
El caso de Alcoa (Aluminum Company of America), el mayor productor mundial de aluminio, y Essex Group, un fabricante de cables de aluminio es de particular importancia para entender los riesgos de este tipo de negocio. Con el objeto de reducir costos de transporte y permitir el traslado de aluminio fundido desde la planta de Alcoa, Essex Group decidió instalar su fábrica de cables en una propiedad adyacente a la fábrica de aluminio. Ambas empresas firmaron un contrato de suministro de largo plazo mediante el se establecía un precio que sería revisado hacia arriba en función del índice de precios al por mayor de E.E.U.U. Aunque el negocio parecía estar bien diseñado, el referido índice terminó siendo una muy mala referencia durante el episodio inflacionaria de los años setentas; el precio del aluminio en el mercado internacional aumentó mucho más que lo que establecía la fórmula acordada. De tal cuenta Essex terminó pagando menos de la mitad del precio de mercado del aluminio, al punto que en lugar de producir cables vendían el aluminio sin procesar en el mercado.
“Aunque el negocio parecía estar bien diseñado, el referido índice terminó siendo una muy mala referencia durante el episodio inflacionaria de los años setentas.”
La cláusula de revisión de precios terminó convirtiéndose en un mecanismo de transferencia de rentas de Alcoa hacia Essex. Un conflicto que terminó resolviéndose en las cortes mediante un fallo altamente cuestionado que modificó la fórmula negociada para asegurar una mínima ganancia a Alcoa. Un típico ejemplo del problema del Hold-Up1 en las relaciones contractuales: situación que ocurre cuando las condiciones del mercado cambian tanto que resulta más beneficioso para una de las partes incumplir con las condiciones pactadas, a pesar de los costos que esto conlleve. En este caso, Alcoa dejando de proveer aluminio a Essex o Essex pretendiendo obligar a Alcoa a vender a precios menores a sus costos de producción o a lo que obtendría vendiendo en el mercado. Un ejemplo que demuestra que por más que existan disposiciones contractuales detalladas, siempre existe el riesgo que en bajo determinadas circunstancias no resulte rentable para alguna de las partes cumplir con lo pactado.
El caso de los fabricantes indios y los ingenios mencionada arriba es uno en donde la empresa “aguas arriba” (proveedora de insumos), los ingenios, en determinadas circunstancias podría explotar su poder de mercado (al ser los únicos proveedores de la materia prima en cuestión) aumentando sus precios o imponiendo condiciones contractuales desfavorables a la empresa “aguas abajo”, Yash-Pakka. Aunque esta no es más que una situación hipotética, que se usa de ejemplo para explicar el problema del Hold-Up, la lección de Alcoa y Essex demuestra la importancia de la existencia de un sistema de justicia que funcione como “tecnología de cumplimiento” alternativa confiable y efectiva al mero auto-cumplimiento de las partes. Una consideración que seguramente pasó por la cabeza de los inversionistas indios al decidir invertir en Guatemala. Siendo ellos, Yash-Pakka, la parte más expuesta al problema del Hold-Up, el adecuado funcionamiento del sistema de justicia resulta crucial para sus operaciones. Una lección de particular importancia para países como Guatemala, en donde dada la debilidad del sistema de justicia, negocios potencialmente lucrativos nunca llegan a materializarse dado lo caro, incierto o contraproducente que resulta acudir al sistema de justicia a resolver los problemas. Los negocios que logran realizarse son aquellos en donde cualquier situación incierta debe ser susceptible de ser negociada privadamente de manera satisfactoria para ambas partes. Algo así como sucedía en el “Salvaje Oeste”, en donde los problemas se dirimían entre las partes, al margen de la ley.
B. Klein. Why Hold-Ups Occur: The Self-Enforcing Range of Contractual Relationship en Economic Inquiry, Vol. XXXIV, July, 1996, 444-463.
Plumazos depende de sus lectores para continuar. Ayúdenos a alcanzar nuestra meta de 25 nuevos suscriptores pagos a $5 al mes o $50 al año, y apoya a la libre emisión de pensamiento en Guatemala.